Trailer: Poseidas

 

El director de ‘Loco Cielo de Abril’ y ‘Japy Ending’, Sandro Ventura, nos presenta su próxima cinta «Poseídas«‘ a estrenarse el 19 de Marzo de este año.

Sinopsis: La historia es de una casa y cinco universitarios, tres de ellos desaparecidos en extrañas circunstancias. A través del relato que una de las sobrevivientes brinda en una entrevista televisiva, nos enteramos de la extraña presencia que habita esta vieja casona: un ente conocido como el Apóstol, principal causante de los sucesos paranormales a los que se enfrentaron los jóvenes.

Trailer: Jessabelle

 

Sinopsis: Jessie (Sarah Snook) es una joven chica que queda inválida tras un fatal accidente automovilístico. Ahora en una silla de ruedas y sin movilidad en sus piernas, se ve obligada a regresar a casa de su padre en Luisiana. Será entonces cuando una antigua sombra se cierna sobre ella al descubrir el misterioso secreto que rodea su propio nacimiento y que le ha perseguido toda su vida.

logo-columna horror AXAMejor-Peor

A lo largo de la historia del cine de horror han existido adaptaciones con nuevas versiones con buenas críticas, los llamados “remake” casi nunca son mejores que el film original. Este es el caso de Shutter película de Tailandia (2004) y su remake Norte Americano Shutter (2008).

Pavor y masoquismo

La finalidad de una película de género de terror es causar susto y producir un cierto sentimiento de repugnancia y pavor; a la vez debe tentar por más, debe despertar intriga y “masoquismo” por miedo. El original Shutter, film de Tailandia, logra lo que una buena cinta de terror se propone.

Cinta atascada

Tanto la película oriental Shutter y su remake de Estados Unidos poseen la misma trama con el típico encuentro paranormal. Es de noche los personajes conducen por la carretera, arrollan a una muchacha y escapan; en ese momento ocurren hechos extraños y encuentros fantasmagóricos.

Venganza siniestra

Cada película de terror tiene razón de ser, en ambas versiones de la película Shutter  -Tailandia y EE.UU- los espectros aparecen por venganza pero por razones diferentes. En la cinta de Asia la presencia paranormal es por un acto de violación y en el remake es la amante asesinada por el protagonista la que busca desquite.

Diferente sabor

La versión de Tailandia de la película Shutter mantiene en tensión al cinéfilo durante toda la trama, mientras que la adaptación yanqui resalta de forma innecesaria escenas sobre la relación íntima de los personajes, deja mucho que desear en la caracterización del fantasma, y en el predecible final.

Miedo&Pena

El género de terror en el cine es creado para espantar al espectador, pero hay historias que mezclan los sentimientos. Bunshinsaba es una película de terror de Corea del Sur del 2004, trata sobre tres estudiantes maltratadas por sus compañeras, quienes buscan ayuda sobrenatural.

En tiempos remotos personas con dones sobrenaturales son vistas como brujos o demonios y son asesinados por sus propios pueblos. Bunshinsaba toma esta temática para desarrollar una historia que, motivada por la pena, capta la atención del espectador que lo hace brincar del susto con las imágenes de horror.

Las estudiantes piden la ayuda equivocada, cada día se halla a una de las agresoras con la cabeza quemada, ellas invocan a un espíritu maligno de hace 30 años en busca de venganza, que ha sido asesinada con su madre por los habitantes de su pueblo, quienes son maldecidos por las sacrificadas para no salir de la villa.

Propio del cine oriental, Bunshinsaba crea caracterizaciones típicas como el fantasma pálido, con cabello largo y negro; sobrecarga tomas de plano medio del fantasma con su cabeza gacha y la mirada diabólica con ojos blancos dirigidos a la cámara.

Este film hace que el espectador muera de pena con la historia detrás del fantasma, y que muera de miedo con las escenas sangrientas de venganza y con las expresiones macabras del espectro. Bunshinsaba, cinta creada en el auge del cine de terror de Asia, película para recomendar sin duda.

Realidad Paranormal

Quién no ha escuchado o ha presenciado sucesos irracionales, voces en medio de la noche, pisadas estruendosas, objetos moverse y que se encienden y apagan solos; tal como sucede en la saga Actividad Paranormal, film de los Estados Unidos y secuela del cine oriental (2010).

Esta cinta de terror empieza en el 2007, con una figura demoniaca que persigue a Katie, la protagonista. La secuela “Actividad Paranormal 0: El Origen” muestra a una joven que regresa a Japón después de un accidente donde mata a Katie, y es cuando hechos fantasmales le empiezan a ocurrir.

Este film tiene la peculiaridad que los protagonistas utilizan una cámara en mano y graban sucesos extraños que ocurren en el transcurso del film, situaciones relacionadas con la vida cotidiana del espectador y que hacen propia esta terrorífica experiencia cinematográfica.

No todas las escenas coinciden con las dos cámaras que registran la película, en el film de Japón el protagonista con sus cámaras capta cada suceso, pero hay situaciones cuando una misteriosa tercera cámara graba el momento, un acto ilógico y sin explicación alguna.

Esta saga de horror muestra una historia tan real relacionada con la que vivimos o escuchamos, y después de mirarla muchos con solo oír un sonido extraño se alarmarán o con solo ver su reloj a las 3 de la mañana no querrán despertar más, un film que con pocos efectos expone hechos comunes en temas paranormales.

Cenicienta en rojo

“Carrie” es una película basada en la novela de Stephen King de 1976. Con un género dramático narra la travesía de una adolescente en una nueva etapa de su vida, ella descubre su increíble poder en la mental, para luego cambiar la trama a una terrorífica y sangrienta situación.

Con el tiempo Carrie ha tenido diferentes adaptaciones, la secuela en 1999 y otras versiones en el 2002 y 2013; con la misma característica narrativa yanqui que al público le fascina ver, una adolescente introvertida víctima de burlas, que en este tiene el poder de telequinesis.

Apertura con el relato de la vida de Carrie White, una joven desdichada sin amigos y con una fanática religiosa como madre; al igual que cenicienta la invita el chico más lindo de la escuela al baile pero todo no es perfecto, manchan con sangre animal el vestido de Carrie y esta desata su furia.

Según la encuesta de United Artists del 2008, esta película se considera una de las más populares vistas en Halloween pues la historia y la caracterización de los personajes despierta en todo aquel que la mire deseo de tener poder mental y vengarse de todo aquel que haga a uno victima de burla.

Carrie, tanto en la primera versión como en sus adaptaciones, es una buena cinta que a pesar de ser de terror, provoca compasión por la protagonista. Y en la última escena, el clima rojo y la pantalla divida, la convierte en una masacre clásica del cine de horror.

Simpatía por el demonio

500. The Exorcist (1973)

“El Exorcista es una película sobre el misterio de la fe” en opinión del director William Friedkin, una obra cuya fama se niega a desaparecer. Este film de horror de Hollywood se estrena en 1973 y a las cuatro décadas de su estreno es considerada una de las más grandes cintas del cine de terror.

La temática del miedo al demonio y la idea del mal como algo real, son dos elementos que expone este film basado en la novela del autor y guionista William Peter Blatty; el relato está inspirado en una noticia de Washington Post sobre un niño de 13 años poseído por jugar ouija.

Se trata de una revolución cinematográfica por sus magníficos efectos especiales como la escena en la que la niña levita en la cama, donde se impulsa a la actriz de un arnés, destaca su aterradora caracterización como la mejor del cine y hace que la cinta triunfe.

Con la atmósfera enfermiza y opresiva, existe detrás de la pavorosa película raros sucesos que involucran al grupo de filmación. Durante el rodaje los objetos cobran movimiento y voces extrañas recorren el lugar; un incendio se desata, cobra vidas y fastidia la grabación ¡Toda una maldición!

El exorcista se produce para probar al mundo que existe el bien y el mal, y aclara con su exacto relato las consecuencias de invocar espíritus. Es un hecho que esta cinta supera a cualquiera en este género, porque lo poco en efectos especiales refleja autenticidad.

Dulce Annabelle

Una tierna muñeca con un dulce vestido blanco es el perfecto regalo para una dama, ¿Qué daño puede hacer? Ninguno, la espera de la cinta Annabelle dirigida por el director del Conjuro James Wan da mucho que decir y nada bueno que esperar.

Con la película El Conjuro, la expectativa de los televidentes crece al saber que la segunda parte estará pronto en los cines. La historia de la temida y macabra Annabelle, con su ansioso estreno en la pantalla grande, hace llorar de miedo y trauma a cualquiera.

La falta de tensión y desesperación, la escasez de sustos y apariciones de entidades diabólicas no logra cautivar a la audiencia como se espera. El deseo de ver en más escenas a la protagonista no ocurre, y de las pocas que esta participa no realiza mayor movimiento.

En muchos sucesos de la película, Annabelle sale en primer plano con una pista terrorífica y escalofriante que pone la piel de gallina, pero la muñeca no mueve ningún ojo, ni un cabello. Más protagonismo tiene  Chucky, el muñeco diabólico sus películas de los 80’s.

El tráiler es la atracción para ver esta película, y hace que Annabelle salve la taquilla, porque se observan las mejores escenas del film, buena jugada publicitaria. Se sospecha que este film se ha realizado con fines comerciales para aprovechar la gran taquilla de El Conjuro, aunque es obvio que Annabelle ha muerto para la pantalla grande.

logo-columna horror AXA

Video maldito

El cine de terror, reflejo de temores del inconsciente, muestra temas que mejor definen a su época.  “Ringu” film de Japón (1998) y su versión yanqui “The Ring” (2002) deja pegado a la pantalla al espectador con una leyenda urbana sobre un video maldito que cobra vidas al séptimo día de ser visto.

Guión vs Efectos

La cinta de terror Ringu (Japón) dirigida por Hideo Nakata contiene lagunas argumentales sobre el origen de la maldición en la cinta, y Gore Verbinsky director del remake (Estados Unidos) no aporta mucho a la historia pero explota situaciones terroríficas, cosa que no hace la versión original.

Macabra ansiedad

Tanto en la versión original como en el remake de Hollywood, la cinta “Ringu” mantiene al espectador en tensión, envuelto en una atmósfera tétrica con oscuros ambientes que provoca el desasosiego. Este arte de terror cumple el objetivo, mantiene el suspenso e intriga hasta exigir más.

P-a-u-s-a-d-a

La narración de la película de horror Ringu de Japón es pausada e irregular por momentos, y ocasiona al cineasta la pérdida del mecanismo terrorífico en algunos puntos del film, da más curiosidad que miedo, no es una cinta que tenga acogida por los seguidores de este género cinematográfico.

Remake: ¿Mejor?

Pocos son los remakes de Hollywood basados en el cine de Asia, que tienen gran acogida en los espectadores, “The Ring” -versión yanqui-, una de las mejores películas de terror moderno, muestra lo más cercano a lo aterrador con efectos, hechos e interpretaciones de personajes que caben en el rompecabezas de esta cinta.

Portal de horror

En 1910 Edison Studios estrena la primera versión de Frankenstein, una novela de Mary Shelley adaptada al cine. Este cortometraje de Hollywood pone en auge al género de terror, con solo una duración de 12 minutos mantiene el estereotipo de horror que presenciamos actualmente.

Esta película clásica del cine de terror es grabada en cine mudo, contiene frases que explican los hechos aunque no del todo y es acompañado de sonidos instrumentales que se sincronizan con las escenas; utiliza el plano general que no ayuda a apreciar la actuación de los personajes.

Como toda película de terror el antagonista es un ser espectral, este es el caso del monstruo de Frankenstein, un  joven estudiante que al tratar de idear la criatura perfecta crea un monstruo deforme y espantoso.

La creación del monstruo es una interrogante para los que siguen las versiones posteriores de este film, pues en la cinta de la que se habla (1910), el monstruo se crea en un caldero que hierve a diferencia de las nuevas adaptaciones en las que cobra vida por la energía de un rayo.

Después de un siglo, el cine de terror ha evolucionado, Frankenstein en la actualidad no es un film que horroriza al espectador, pero si produce cierto interés y curiosidad sobre la evolución de este género y las limitaciones que han existido en esa época.